Dado el vasto tamaño del universo y la inabarcable distancia entre la Tierra y el sistema estelar más cercano, cualquier civilización alienígena tardaría décadas en llegar hasta nosotros aunque consiguiera moverse a la velocidad de la luz. Las probabilidades de que algún tipo de vida inteligente extraterrestre visite la Tierra con cierta regularidad son increíblemente altas, casi imposibles (¿te suena la Paradoja de Fermi?), pero... ¿y si fuera posible? ¿Qué pasaría? ¿Cómo reaccionaría la humanidad? Ésa es la dramática pregunta que se hace la serie de Netflix 'El problema de los 3 cuerpos', basada en la novela de Liu Cixin del mismo nombre y adaptada para la televisión por el creador de 'True Blood' Alexander Woo y los autores de 'Juego de tronos' David Benioff y DB Weiss.

el problema de los 3 cuerpos
Netflix

La expectación ante el estreno de los 8 capítulos de 'El problema de los 3 cuerpos' era total, y ya hay quien la coloca en el top 1 de las mejores series de ciencia ficción de Netflix, pero lo cierto es que la opinión de crítica y público está bastante dividida. Si en nuestra crítica de 'El problema de los 3 cuerpos' señalamos que la nueva serie de los creadores de 'Juego de tronos' decepciona en Netflix, sus primeras valoraciones en portales como Rotten Tomatoes no están siendo tan positivas como se esperaban, y el fantasma de la última temporada de 'Juego de tronos' sobrevuela de nuevo sobre las cabezas de Benioff y Weiss. 'El problema de los 3 cuerpos' acumula un 74% de valoración entre la críticos y un 63% entre la audiencia. Unos números que no están mal, pero tampoco son para tirar cohetes. Sobre todo si los comparamos con otra serie de ciencia ficción reciente de la plataforma, que se estrenó sin hacer mucho ruido hace unos meses y que cada vez gana más adeptos. Hablamos de 'Cadáveres', una serie que en su momento se comparó con 'Dark', la versión adulta y 'lynchiana' de 'Stranger Things' y que, por el momento, mantiene mejores notas que 'El problema de los 3 cuerpos'.

cadaveres serie netflix
NBC Universal

Si en la nueva serie tenemos 'El problema de los 3 cuerpos' celestiales, en 'Cadáveres' el problema lo plantean 4 cuerpos, en este caso terrenales, que aparecen sin vida en 4 líneas temporales distintas, y que en realidad... son de la misma persona. Los cadáveres descubiertos en 1890, 1941, 2023 y 2053, son en realidad la misma víctima. ¿Cómo es eso posible? Bueno, tendrás que ver la serie para averiguarlo, pero te aventuramos una investigación con misterios y conspiraciones a nivel global, paradojas temporales y giros que te dejarán loco.

Basada en un cómic de DC, 'Cadáveres' mantiene una valoración en Rotten Tomatoes del 81% de la crítica y 73% de la audiencia. Una gran recepción para una serie que, aunque tenga un final cerrado, dejaba la puerta abierta a una continuación que no parece que vaya a tener lugar.

Headshot of Fran Chico

Fran Chico es experto en cine y series, especializado en divulgación cultural y crítica cinematográfica. Es crítico reconocido en Rotten Tomatoes y en Filmaffinity. Aunque su género favorito es el terror, lo mismo te habla del nuevo taquillazo del UCM de Marvel que de una película de autor a reivindicar del circuito de festivales. No hay serie de Netflix, HBO Max, Amazon Prime Video o Disney+ que escape a su radar, profundizando en el catálogo de cada plataforma para recomendar y analizar sus mejores contenidos.

Fran lleva más de un año escribiendo en Fotogramas, pero sus inicios se remontan a hace casi dos décadas en foros y blogs de cine como Planeta Claqueta o Moviementarios. Fue fundador y parte del consejo de dirección de la publicación digital de críticas y análisis fílmico Revista Mutaciones y miembro de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE), la organización que otorga los Premios Feroz, así como votante de los Blogos de Oro al cine independiente. Después de cursar el Máster de Crítica Cinematográfica de la Escuela de Cine de Madrid (ECAM) impartido por Caimán Cuadernos de Cine, ha colaborado y/o cubierto como prensa especializada durante más de 10 años festivales de cine como San Sebastián, Sitges y Filmadrid, entrevistando por el camino a directores, actores y actrices relevantes de la industria nacional de la talla de Penélope Cruz, Carlos Saura, Ana de Armas, José Luis Cuerda o José Sacristán e internacional como James Wan, Edgar Wright o Dario Argento. 

Sus conocimientos y su experiencia le han llevado a ser videoblogger de cine de Fnac España y director y presentador del podcast Holocausto Zinéfago, con más de 150 programas emitidos y disponibles en los que se mezclan el cine y el humor desde un punto de vista único y original.